Si buscas la tranquilidad de tratarte el bruxismo en un Hospital y con un especialista, estás en el sitio correcto.

Tratamiento del Bruxismo

Hospital PIO XII Madrid

Dr. Eduardo Monteserín

¿Qué es el bruxismo y cómo te puede afectar?

Para tratar el bruxismo debemos tener presente que es una actividad involuntaria que afecta tanto a adultos como a niños. Involucra  el sistema masticatorio, incluyendo tus dientes, los músculos de la masticación y la articulación temporomandibular (ATM).

Dr. Eduardo Monteserín

Tipos de bruxismo y características

El bruxismo consiste en apretar o rechinar los dientes y puede ocurrir durante el sueño (bruxismo de  sueño) o durante la vigilia  (bruxismo de vigilia). Según la causa se puede clasificar en bruxismo primario aquel que no está relacionado con ninguna condición médica subyacente y bruxismo secundario, el cual está relacionado con trastornos neurológicos, psiquiátricos, o el uso de ciertos medicamentos como los antidepresivos o estimulantes.

Esta condición puede causar desde dolor en la mandíbula, dolores de cabeza, desgaste dental, hasta problemas más serios en la ATM, dificultando tus funciones diarias como masticar o hablar. Si no se trata a tiempo, puede llevar a complicaciones mayores como fracturas dentales o dolores crónicos.

El Bruxismo según la frecuencia, intensidad, duración, dolor y el daño dental o de la ATM puede ser leve, moderado o severo. En el bruxismo leve, existen episodios ocasionales de apretamiento o rechinamiento dental, generalmente durante el sueño. Puede causar un desgaste dental mínimo y dolor muscular leve.
En el Bruxismo moderado, los episodios son más frecuentes y pueden ocurrir tanto durante el sueño como durante el día. El desgaste dental  y  dolor muscular es más pronunciado.
Bruxismo grave o severo se presenta de forma constante y puede causar un desgaste dental severo, dolor crónico en la mandíbula, músculos faciales y cabeza, además de afectar la articulación temporomandibular (ATM).

En la Comunidad de Madrid,  según el INE  y el SEDCYDO se estima que entre 670.000 y 1.340.000 personas padecen bruxismo.

Dr. Eduardo Monteserín

¿Cómo puedes identificar los síntomas y signos del bruxismo?

Entre los síntomas  o signos más Comunes del bruxismo se  encuentran:

Intraorales: Desgaste, sensibilidad y dolor dental. Recesión de las encías. Indentaciones o marcas en los carrillos. 

Extraorales: Dolor en la mandíbula y sienes. Dificultad para masticar. Ruidos articulares. Cefaleas y dolores cervicales. Puntos gatillo. Zonas tensas y dolorosas en los músculos de la masticación. Hipertrofia muscular. Aumento del volumen de los músculos maseteros. Limitación de la apertura bucal. Dificultad para abrir completamente la boca.

Dr. Eduardo Monteserín

¿Qué te puede causar el bruxismo?

El bruxismo puede deberse a uno o más factores, siendo más común la combinación de varios. Las causas más frecuentes incluyen:

Estrés y ansiedad: 70-80%

Alteraciones del sueño: 20-50%

Problemas dentales o maloclusión: 10-20%

Factores genéticos: hasta 30%

Consumo de sustancias (cafeína, tabaco, alcohol): 10-25%

Factores neurológicos: 5-10%

Medicamentos: 5-10%

Identificar la causa es clave para encontrar el tratamiento adecuado.

¿Cómo tratamos el bruxismo en nuestro hospital?

En nuestro hospital tenemos un enfoque multidisciplinar para abordar el tratamiento del bruxismo y las disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM), entre los tratamientos frecuentes se encuentran; infiltración de Toxina botulínica tipo A, férulas de descarga tipo Michigan, tratamiento farmacológico, reducción de bloqueos de la ATM, fisioterapia de ATM, artrocentesis, mioterapia, mecanoterapia, modificación de hábitos deformantes y manejo psicológico del estrés, entre otros. 

¿Qué diferencias existe entre el tratamiento del bruxismo en nuestro hospital y en una clínica?

La diferencia principal al tratar el bruxismo en nuestro hospital radica en nuestro enfoque multidisciplinar. Somos el único centro multidisciplinar en Madrid especializado en bruxismo y ATM que cuenta con un equipo integrado por:

Dos cirujanos maxilofaciales

Odontóloga

Especialista en trastornos respiratorios del sueño

Fisioterapeuta

Otorrinolaringóloga

Psicóloga

Protésica e higienista dental

Este equipo completo nos permite abordar el bruxismo de manera más amplia, cubriendo todas las dimensiones del tratamiento para adaptarlo a las necesidades terapéuticas específicas de cada paciente. De este modo, podemos garantizar una mejora significativa, incluso en los casos más complejos, a través de un enfoque integral que incluye terapias conductuales, infiltraciones, fisioterapia, entre otras técnicas avanzadas.

Por otro lado, en una clínica con un solo profesional, el tratamiento tiende a ser más limitado, enfocado en una sola especialidad, lo que podría no ser suficiente en casos complejos. Esto explica por qué muchas clínicas odontológicas y de fisioterapia nos derivan pacientes que requieren una atención más especializada y completa.

Dra. Cristina Maza

¿Qué médico es especialista en bruxismo y ATM?

El cirujano maxilofacial, como su nombre lo indica es el médico con mayor conocimiento sobre bruxismo y disfunciones de la articulación temporomandibular. Tienen visión más amplia y es el profesional legalmente autorizado para realizar infiltraciones, cirugías y tratamientos en la ATM. Dando solución a signos más comunes como los sonidos  de la mandíbula, los puntos dolorosos en músculos temporales y maseteros y acúfenos derivados por el otorrino. 

Psicóloga Alicia Blázquez

¿Qué aporta la psicología en el tratamiento del bruxismo?

El bruxismo está estrechamente relacionado con el estrés, abordar las causas emocionales que desencadenan la tensión es fundamental para controlar esta condición. A través de técnicas como la Terapia Cognitivo-Conductual, biofeedback y relajación, los pacientes aprenden a manejar sus emociones y reducir la tensión muscular, mejorando significativamente su calidad de vida.

Fisioterapeuta Alberto Gallego

¿Cómo tratar el bruxismo con fisioterapia?

El fisioterapeuta juega un papel fundamental en el tratamiento del bruxismo al aliviar la tensión muscular en la mandíbula, cuello y hombros, zonas frecuentemente afectadas. Utilizando técnicas como la terapia manual, estiramientos, punción seca y ejercicios de movilidad, elimina las contracturas musculares y mejora la función de la articulación temporomandibular (ATM). Su intervención complementa otros tratamientos, proporcionando un enfoque integral y eficaz para controlar el bruxismo.

Dr. Eduardo Monteserín

¿Tratamiento del bruxismo en niños?

El tratamiento del bruxismo en niños se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir problemas a largo plazo en los dientes, mandíbula y músculos faciales. El bruxismo en los niños suele estar relacionado con el estrés, la alineación dental, o incluso ciertos hábitos de sueño, su tratamiento puede variar según la causa.

 

Algunas opciones comunes son:

 

Educación y observación: En muchos casos, el bruxismo infantil desaparece por sí solo. Los padres deben observar si el niño presenta síntomas, como el rechinamiento de los dientes durante el sueño, dolores de cabeza o molestias en la mandíbula.

Corrección dental: Si el bruxismo se debe a un mal alineamiento de los dientes, el odontopediatra puede recomendar aparatos dentales para corregir la mordida.

Protector bucal: En casos más severos, puede recomendarse el uso de una férula o protector bucal nocturno para evitar el desgaste dental. Esta tiene que ser compatible con el crecimiento y desarrollo del niño. 

Manejo del estrés: Dado que el estrés puede desencadenar el bruxismo, se pueden incorporar técnicas de relajación, como ejercicios de respiración, rutinas de sueño adecuadas o incluso la ayuda de un psicólogo infantil si fuera necesario.

Revisión de hábitos de salud: Mantener una dieta equilibrada, evitar bebidas y alimentos con cafeína y mejorar la calidad del sueño también pueden contribuir a reducir el bruxismo en niños.

Tratamiento para el bruxismo de vigilia: control del estrés y hábitos saludables

El bruxismo de vigilia, también conocido como bruxismo diurno, está vinculado al estrés y ansiedad. Reducir estos factores es fundamental para controlar esta condición. La intervención de un psicólogo especializado puede ser de gran ayuda para comprender y gestionar los factores emocionales y conductuales que contribuyen al estrés y la ansiedad.

 

Además, incorporar ejercicio físico regular en tu rutina diaria es una excelente manera de liberar tensiones acumuladas y mejorar el bienestar general. Técnicas de relajación como la meditación, el mindfulness o la respiración consciente son también muy efectivas para relajar los músculos de la mandíbula y reducir la tensión relacionada con el bruxismo.

 

Otro aspecto a tener en cuenta es la alimentación. Limitar el consumo de sustancias como el alcohol, la cafeína y los refrescos es importante, ya que estas pueden dificultar la relajación muscular. Evitar alimentos duros que requieran un esfuerzo prolongado al masticar, como chicles, barras de pan o semillas, también puede prevenir el empeoramiento de los síntomas, especialmente los relacionados con la articulación temporomandibular (ATM), que a menudo se ve afectada en casos de bruxismo.

 

Es igualmente importante eliminar hábitos como comerse las uñas o morder objetos no comestibles, como lápices o bolígrafos, ya que pueden agravar el bruxismo. En algunos casos, corregir la alineación dental mediante tratamientos de ortodoncia puede reducir la presión en la mandíbula y minimizar el desgaste provocado por el bruxismo. Sin embargo, es fundamental combinar estos tratamientos con medidas adicionales, como la terapia farmacológica o la infiltración de neuromoduladores, para asegurar un manejo integral del bruxismo ya que los movimientos dentales a través de la ortodoncia pueden estimular episodios de bruxismo.

Tratamientos para el bruxismo nocturno o del sueño:

El tratamiento del bruxismo del sueño comienza por identificar la causa subyacente, para lo que es necesario acudir a un especialista en bruxismo y ATM, quien podrá a partir de un diagnóstico  recomendar un plan personalizado y explicar tanto los beneficios como las posibles limitaciones de cada terapia, adaptada a la situación específica de cada paciente.

El objetivo principal del tratamiento es minimizar el daño tanto en los dientes como en la ATM. Las opciones incluyen desde enfoques conservadores hasta intervenciones más complejas. Algunos de los tratamientos más comunes son las técnicas conductuales, una férula de descarga, la terapia farmacológica, infiltraciones intraarticulares de compuestos como el ácido hialurónico, artrocentesis y artroscopia.

Estudios de enfoque multidisciplinar del bruxismo,

Los 5 estudios en la actualidad mas relevantes sobre el bruxismo son: 

  1. "Bruxism: a systematic review on the efficacy of treatment" (2020)
    Este estudio revisa la eficacia de varios tratamientos para el bruxismo, analizando diferentes enfoques terapéuticos, incluidos los dispositivos de avance mandibular y la terapia cognitivo-conductual.

  2. "The relationship between sleep bruxism and temporomandibular disorders: a systematic review and meta-analysis" (2021)
    Este trabajo investiga la asociación entre el bruxismo del sueño y los trastornos temporomandibulares, proporcionando evidencia que relaciona ambos trastornos y sugiere enfoques de tratamiento integrados.

  3. "Prevalence and risk factors of bruxism in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis" (2022)
    Este estudio evalúa la prevalencia del bruxismo en la población pediátrica y los factores de riesgo asociados, contribuyendo a la comprensión de cómo se presenta en edades tempranas.

  4. "Psychological factors and bruxism: a review" (2023)
    Esta revisión analiza cómo los factores psicológicos, como el estrés y la ansiedad, influyen en el desarrollo y la severidad del bruxismo, sugiriendo la importancia de abordar estos aspectos en el tratamiento.

  5. "Clinical outcomes of various treatments for sleep bruxism: a randomized controlled trial" (2023)
    Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de diferentes tratamientos para el bruxismo del sueño, proporcionando evidencia sobre las mejores prácticas en el manejo de esta condición.

Resumen de tratamientos frecuentes

La toxina botulínica de tipo A, de uso hospitalario y aprobada por autoridades de salud, es un tratamiento eficaz para reducir la sobreactividad neuromuscular en el bruxismo. Al relajar los músculos de la mandíbula, alivia puntos dolorosos y contracturas, mejorando significativamente la calidad de vida. Consulta con nuestros especialistas para conocer los beneficios y posibles efectos secundarios.

 

Es un dispositivo médico dental fabricado a medida. Que se coloca sobre los dientes superiores y proporciona una superficie estable y equilibrada que reduce la presión y evita el desgaste dental, ayuda a relajar los músculos y a aliviar el dolor . Debe ser realizado por un profesional, es lo opuesto a una férula blanda de farmacia, alineador dental o de blanqueamiento.

Tratamiento con fármacos protectores del cartílago de la ATM, o fármacos orientados al alivio de los signos clínicos como las contracturas musculares o síntomas como el dolor.

La reducción de bloqueos de la (ATM) es un procedimiento que busca restaurar la movilidad normal de la articulación, aliviar el dolor, mejorar la función de la mandíbula y permitir un movimiento sin restricciones, ayudando así a mejorar la calidad de vida del paciente.

La fisioterapia del complejo masticatorio, consiste en técnicas de manipulación y movilización para aliviar el dolor y mejorar la función de la mandíbula. Estas técnicas incluyen masajes, estiramientos y movimientos específicos para reducir la tensión muscular, aumentar la movilidad articular y corregir desequilibrios

Procedimiento mínimamente invasivo utilizado para tratar trastornos de la articulación temporomandibular (ATM). Este tratamiento, alivia el dolor, reduce la inflamación y mejora la función articular, siendo especialmente útil para pacientes con bloqueo articular o dolor persistente.

La mioterapia se centra en la rehabilitación de los músculos involucrados en la masticación y la función mandibular. A través de ejercicios específicos y técnicas de relajación, se busca reducir la tensión muscular.

Utilización de dispositivos mecánicos para, minimizar el daño causado por el rechinar o apretar de los dientes, proporcionando una superficie estable y equilibrada que distribuye las fuerzas de manera uniforme.

Modificación de hábitos dietéticos y deformantes que repercuten negativamente en el estado del paciente.

Si sufres de bruxismo, es posible que ya hayas notado que el estrés juega un papel importante en la aparición y empeoramiento de los síntomas. En nuestro centro, entendemos que para tratar el bruxismo de manera eficaz, es fundamental abordar sus causas emocionales y psicológicas. Por eso, ofrecemos un enfoque integral que incluye técnicas especializadas para ayudarte a gestionar el estrés y reducir la tensión que afecta tus músculos.

A continuación, te explicamos cómo el tratamiento psicológico puede marcar una gran diferencia:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC es una herramienta poderosa que te ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos que aumentan tu estrés. Aprenderás a reconocer qué factores están influyendo en tu bruxismo y cómo tomar control sobre ellos para mejorar tu calidad de vida.

Manejo del Estrés y Técnicas de Relajación

Sabemos que el estrés es un desencadenante común del bruxismo. A través de técnicas como la meditación, la respiración profunda y la relajación progresiva, te enseñaremos a reducir la ansiedad y el estrés que podrían estar exacerbando tu condición.

Biofeedback: Controlando la Respuesta Muscular

El biofeedback te ofrece una manera efectiva de tomar el control sobre la tensión muscular en tu mandíbula. Mediante esta técnica, podrás aprender a relajar los músculos, lo que puede reducir significativamente la presión que ejerces sobre tus dientes.

Apoyo Emocional Personalizado

A veces, el bruxismo puede estar relacionado con emociones profundas como la ansiedad, la ira o el estrés acumulado. Ofrecemos un espacio seguro para explorar estas emociones, brindándote el apoyo necesario para resolver cualquier factor emocional que esté contribuyendo a tu bruxismo.

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto cuesta la consulta?

La primera consulta tiene un coste de 60€. Se realiza un pago inicial de 20€ para la reserva de la cita, y el resto se abona tras la consulta. Este importe se resta de la mayoría de los tratamientos que necesite realizarse el paciente.

¿Que incluye la primera consulta ?

Diagnóstico clínico: Con el objetivo de garantizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, la primera consulta la lleva a cabo la Dra. Cristina Maza o el Dr. Eduardo Monteserin, Cirujanos Maxilofaciales, Especialistas en Bruxismo y Articulación Temporomandibular.Plan de tratamiento impreso:El especialista entregará al paciente un plan de tratamiento detallado impreso o por email, con las medidas y tratamientos indicados a seguir para garantizar una mejoría en el menor tiempo posible. De esta manera, el paciente puede identificar fácilmente los pasos a seguir.Tratamiento farmacológico : Como parte de la primera visita y según las necesidades del paciente, se aplica un tratamiento farmacológico que puede incluir fármacos protectores del cartílago de la ATM, así como medicamentos para aliviar el dolor y las contracturas musculares por bruxismo.Indicación de mioterapia y mecanoterapia: Indicación de mioterapia y mecanoterapia centradas en la rehabilitación de los músculos involucrados en la masticación y la función mandibular. A través de dispositivos mecánicos, ejercicios específicos y técnicas de relajación, para reducir la tensión muscular.Identificación de hábitos deformantes: Los hábitos negativos dietéticos y deformantes repercuten en el paciente. Su modificación reducen el estrés y la tensión muscular, mejoran la postura mandibular y evitan el desgaste dental, aliviando los síntomas y previniendo complicaciones futuras.Línea de seguimiento : Realizamos un seguimiento del paciente a través de una consulta telefónica a los 7 días de haber implementado el tratamiento. De esta manera, nos aseguramos de monitorear su progreso y el siguiente paso hasta lograr la mejoría.

¿Cómo es el proceso de diagnóstico en su centro?

Comenzamos con una evaluación detallada de tus síntomas y una exploración clínica exhaustiva. También utilizamos herramientas específicas de diagnóstico radiológico - ecográfico de nuestro hospital, para identificar el origen del problema y poder ofrecerte un plan de tratamiento personalizado que aborde tus necesidades específicas.

¿Qué es el bruxismo y cómo sé si lo padezco?

El bruxismo es una condición en la que las personas rechinan o aprietan los dientes de manera involuntaria, ya sea durante el día o mientras duermen. Los síntomas comunes incluyen dolor de mandíbula, desgaste dental, dolor de cabeza o incluso insomnio. Si experimentas alguno de estos signos, es recomendable agendar una consulta para recibir un diagnóstico preciso.

¿Qué músculos se ven afectados por el bruxismo?

El bruxismo afecta principalmente los músculos encargados del movimiento de la mandíbula. Los músculos más comunes son:Músculo masetero: Es el músculo principal para masticar y es uno de los más fuertes del cuerpo. Su sobrecarga puede generar dolores faciales y de cabeza. Músculo temporal: Otro músculo clave en la masticación que se extiende a lo largo del cráneo. Cuando se inflama, puede causar cefaleas. Músculos pterigoideos (interno y externo): Son los responsables de los movimientos más finos de la mandíbula. Cuando se sobrecargan, pueden causar molestias en el oído y la articulación temporomandibular. El sobreesfuerzo de estos músculos, debido al rechinamiento o apretamiento de los dientes, es la causa de muchos de los síntomas del bruxismo, como dolor en la mandíbula, fatiga muscular y tensión facial.

¿Qué es la ATM y cuáles son los trastornos relacionados?

La ATM (articulación temporomandibular) es la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo, permitiendo el movimiento de la mandíbula. Los trastornos de la ATM pueden causar dolor facial, dificultad para masticar, ruidos al abrir la boca y otros síntomas relacionados con la función mandibular. Un diagnóstico especializado es esencial para tratar estos trastornos de manera efectiva.

¿Cómo está compuesta la articulación temporomandibular (ATM)?

La articulación temporomandibular (ATM) es una de las más complejas del cuerpo humano y permite los movimientos necesarios para hablar, masticar y bostezar. Está compuesta por:Cóndilo mandibular: La parte redondeada del hueso de la mandíbula que encaja en la cavidad del cráneo. Cavidad glenoidea (fosa mandibular): Depresión en el hueso temporal del cráneo donde se articula el cóndilo. Disco articular: Una estructura de cartílago que actúa como un cojín entre el cóndilo y la cavidad, evitando el contacto directo y distribuyendo las fuerzas. Ligamentos y cápsula articular: Estabilizan y permiten el movimiento de la articulación. Cuando esta articulación sufre desequilibrios, como en el bruxismo, pueden producirse dolores, chasquidos o limitaciones en el movimiento mandibular.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el bruxismo?

El mejor tratamiento del bruxismo es aquel que responde a las necesidades terapéuticas del paciente. Debido a que los síntomas y las causas del bruxismo pueden variar de una persona a otra, el tratamiento no debe ser esquemático. En lugar de eso, se debe personalizar según los signos y síntomas presentados.